1 de abril de 2011

2000-2011

2OOO: 
HUELGA EN LA UNAM 1999-2000
Hubo un conflicto por inconformidad económica, ya que un policía gana 7 veces mas a los maestros universitario, y los jefes de federal preventiva gana de 4 a 5 veces mas que un profesor con maestría y doctorado.
Fue una huelga de 275 días donde hubo diversas marchas, el 12 de noviembre de 1999 renuncia el rector Francisco Barnés y lo remplaza Juan Ramón de la fuente.
Se exigen 6 puntos en general:
  1. Desmantelamiento del aparato policiaco de represión y espionaje político montado en la Universidad por las autoridades; así como la eliminación de todo tipo de actas y sanciones, universitarias y extra-universitarias, en contra de los participantes en el movimiento, estudiantes, profesores, trabajadores y población en general. Esto incluye necesariamente la entrega de los cheques ilegalmente retenidos a profesores que nos han apoyado y se negaron a ser parte del fraude de las clases y exámenes extramuros; la anulación y desistimiento de toda acción penal, en particular de las actas penales levantadas ante la PGR
  2. Derogación de las reformas de 1997 a los Reglamentos de Inscripciones y Exámenes, con el correspondiente restablecimiento del pase automático, el respeto a la elección de carrera y la anulación del límite de tiempo en la permanencia.
  3. Rompimiento total y definitivo de los vínculos de la UNAM con el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. (CENEVAL).
  4. Abrogación del Reglamento General de Pagos y anulación de todo tipo de cobros por inscripción, trámites, servicios, equipo y materiales.

  5. Corrimiento del calendario escolar tantos días como los días efectivos de clase suspendidos por el actual conflicto, con la correspondiente anulación de las clases extramuros.
  6. Congreso democrático y resolutivo pactando antes del levantamiento de la huelga, los tiempos, agenda, composición, forma de elección de los delegados, mecanismos para la toma de decisiones y resolutividad, que garantice que las decisiones del Congreso tendrán carácter de mandato para toda la comunidad universitaria y serán acatadas por las autoridades.
http://www.jornada.unam.mx/2009/03/19/index.php?section=opinion&article=020a1pol
    ELECCIONES DEL 2000


    Candidatos de la elección del 2000 .
    Vicente Fox , Cuahutémoc Cárdenas ,Francisco Lavastida 
    Las elecciones de 2000 fueron un parteaguas en la historia de México, debido a que por primera vez en la era moderna de México el Partido Revolucionario Institucional resultó derrotado en una elección presidencial, desde su fundación en 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario, todos los presidentes mexicanos habían sido los candidatos de este partido, aunque en varias ocasiones fueron señaladas irregularidades en los procesos electorales.

    Desde 1988 a la fecha, el sistema político mexicano ha venido sufriendo una serie de cambios en la acomodación de los grupos de poder en los poderes Ejecutivo y Legislativo. El PRI pierde una parte de su margen de maniobra en el Congreso en 1988 cuando pierde la mayoría calificada, recuperándola nuevamente en 1991 y perdiéndola definitivamente en 1997, donde ni la mayoría absoluta logra alcanzar.


    2001
    T__T

    2002 


    CONSENSO DE MONTERREY. 

    Águila mocha del Gobierno de Vicente Fox

    Representantes de El Barzón entregaron a la Organización de Naciones Unidas (ONU) un documento en el que se manifiestan en contra de que México firme el Consenso de Monterrey, y dijeron rechazar también las repercusiones que el neoliberalismo y la globalización tienen entre los pueblos de menores recursos.
    Alrededor de 60 manifestantes, encabezados por el dirigente de la Asociación de Unidades Habitacionales, Cresencio Morales, realizaron una manifestación frente a la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en México para protestar por la realización del encuentro de jefes de Estado y de gobierno, y de organismos financieros internacionales en Monterrey, porque ''no es un foro en el que se consideren las necesidades de los pueblos más necesitados''. 


    Al hacer los mismos reclamos que la directiva nacional de El Barzón presentará en Monterrey, Cresencio Morales señaló que este organismo está en contra de la política económica neoliberal y del fenómeno globalizador, ''porque no representan ningún beneficio para la población mundial en general, por el contrario, propician y fomentan mayores índices de pobreza, hambre y diferencias entre los países pobres y los ricos''.
    Una comisión de manifestantes fue recibida por Luis Vega, encargado de la ONU para Asuntos de América Latina, a quien los barzonistas y demás organizaciones sociales unidas a este movimiento expusieron sus inconformidades y enfatizaron su desacuerdo en que México sea promotor y signe el llamado Consenso de Monterrey.


    2003 


    Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas 


    El 13 de marzo de 2003 se crea el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, una entidad generada a partir de un estatuto mexicano publicado en el Diario Oficial de la Federación durante la gestión del entonces presidente Vicente Fox Quesada.
    Esta entidad busca promover y conservar el uso de las lenguas indígenas de México. En este país encontramos 62 lenguajes indígenas como lengua materna y el instituto busca generar políticas para la creación y seguimiento de la diversidad lingüística de México
    Una de las metas más importantes de esta entidad es evitar la desaparición y extinción de antiguas lenguas indígenas que han existido desde tiempos pre-hispánicos y que hoy han caído en el olvido al contar cada día con menos parlantes.Así mismo se busca recopilar antiguos textos mexicanos que hagan parte de la tradición prehispánica.

    Copa de Oro de la Concacaf 2003 


    La Copa de Oro Concacaf 2003 fue la séptima edición de la Copa de Oro de la Concacaf, que se realizó en los Estados Unidos y México en el mes de julio. Al igual que en la edición anterior participaron 12 selecciones nacionales, con dos invitados. El torneo fue ganado por México.

    2004
    ELECCIONES:
    Chihuahua resultando electo como gobernador de dicha entidad para el período 2004-2010 José Reyes Baeza Terrazas 


    Durango, resultando electo como gobernador de dicha entidad para el período 2004-2010 Ismael Hernández Deras
    Zacatecas, resultando electa como gobernadora de dicha entidad para el período 2004-2010 Amalia García
    Aguascalientes, resultando electo como gobernador de dicha entidad para el período 2004-2010 Luis Armando Reynoso Femat
    Oaxaca, resultando electo como gobernador de dicha entidad para el período 2004-2010 Ulises Ruiz Ortiz
    Veracruz, resultando electo como gobernador de dicha entidad para el período 2004-2010 Fidel Herrera Beltrán
    Puebla, resultando electo como gobernador de dicha entidad para el período 2005-2011 Mario Marín Torres
    Sinaloa, resultando electo como gobernador de dicha entidad para el período 2005-2010 Jesús Aguilar Padilla
    Tamaulipas, resultando electo como gobernador de dicha entidad para el período 2005-2011 Eugenio Hernández Flores
    Tlaxcala, resultando electo como gobernador de dicha entidad para el período 2005-2011 Héctor Ortiz Ortiz

    2005


    DESAFUERO A AMLO 



    La solicitud de desafuero de Andrés Manuel López Obrador constituyó, desde el primer momento, un arma de doble filo. Si se pretendió utilizarla como una amenaza para frenar las aspiraciones presidenciales del jefe de gobierno, precipitó en cambio una toma de posición por parte del perredista que, aunque en medio de ambigüedades, ha dejado saber a sus partidarios que él es un fuerte precandidato y que es importante cerrar filas con él desde ahora para evitar acciones en su contra. Si se trata efectivamente de una acción legal a la que era preciso dar curso, hoy el gobierno se encuentra ante la paradoja de estar creando un mártir de la democracia y de fortalecer una oposición popular en contra de la existencia de un estado de derecho. 
    Por lo pronto, la decisión depende de la forma en que se pronuncie la Cámara de Diputados, y en tanto los diputados panistas se ven obligados a cerrar filas y votar por el desafuero, la posibilidad de inclinar la balanza a favor de López Obrador queda en manos del PRI, ya que el PRD no cuenta con los votos suficientes para asegurar una votación favorable al jefe de gobierno. El PRI tiene así la responsabilidad de una votación que le permitiría eliminar a un posible contrincante para las elecciones del 2006 pero que podría acarrearle la animadversión de simpatizantes de AMLO, no solamente en la Ciudad de México que, de suyo es una plaza perdida para el Revolucionario Institucional, sino en el resto del país, en contra de la imagen plural y democrática que pretende construir.
    En este contexto, un número importante de diputados priistas se ha manifestado en contra del desafuero, lo cual obligó a Roberto Madrazo, presidente del partido, a asegurar que se estudiaría con cuidado el caso para no hacer del desafuero un linchamiento político. Importa destacar la posición indeterminada del mismo Madrazo, quien ha evitado pronunciarse a favor o en contra del desafuero, probablemente para evitar un compromiso público orientado en alguna dirección concreta y así jugar con las posibilidades en perspectiva de las elecciones presidenciales de 2006 (pensándose como un partido “centro” de alianzas con PAN o PRD). De cualquier modo, al PRI pareciera convenirle posponer la discusión sobre el tema, porque ganaría tiempo ante tan delicada decisión y, de ese modo, erosionaría la imagen del Jefe de Gobierno sin pagar costo alguno.
    El PRD, por su parte, se encuentra en una situación delicada ya que, de darse el desafuero se verá en la necesidad de canalizar el descontento generado entre los partidarios de López Obrador y alentado a lo largo de tres meses por el propio partido. Asimismo, porque de evitarse el desafuero, el partido quedaría en deuda con el PRI, y Andrés Manuel López Obrador con su enemigo inveterado: Roberto Madrazo. En ese sentido, la oferta de un pacto por parte de López Obrador hacia el gobierno de Fox parecería orientado a buscar una salida intermedia en la que el PRD apareciera como el eje de la reconciliación.

    http://www.jornada.unam.mx/2005/05/05/006n1pol.php

    http://www.youtube.com/watch?v=vADuJMgzHaI

    2006


    En las elecciones presidenciales del 2 de julio de 2006 participaron más personas de las que se esperaba que iban a participar. En estas elecciones ganó el candidato del Partido Acción Nacional (PAN) Felipe Calderón Hinojosa por un estrecho margen, lo que originó inconformidad por parte de los seguidores del candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Andrés Manuel López Obrador. No sólo el estrecho margen de las cifras oficiales de la elección, sino la realización de una campaña electoral considerada como campaña negra o negativa trajo como consecuencia una fuerte división entre los ciudadanos. El Tribunal Federal Electoral, desestimó las inconformidades presentadas y el 1 de diciembre de 2006 tomó la presidencia el candidato del PAN, a partir de esa fecha no se han podido realizar los consensos políticos necesarios para enfrentar los graves problemas del país que sufre un estancamiento de su desarrollo económico que ha perdurado por varios años, trayendo como consecuencia el incremento de los índices de pobreza y de inseguridad pública. 



    Felipe Calderón Hinojosa


    Estrategia contra el Narco.
    Hay maneras de protestar; muchas ocasiones hemos dicho que esta guerra sin cuartel tiene que parar del modo que nuestro presidente la esta desarrollando, pues ya son muchos muertos y la violencia a la que nos está sometiendo sólo está generando violencia. Desgraciadamente lejos de generarnos oportunidades sólo nos las está acabando, pues las inversiones extranjeras cada día se alejan más del país por la violencia en la que estamos inmersos y el empleo nacional no nos alcanza. La fuga de talentos es mayor cada día, y los pueblos y ciudades fantasmas son cada día más y más.
    Generación de Empleos: cada día hay menos y peor pagados. Su título de ser el presidente del empleo no le ha quedado ni el dedo pequeño del pie, y con cada gobierno es peor. Muchos mexicanos se van a Estados Unidos para poder alcanzar una mejor vida para su familia y la situación migratoria se recrudece, pues el crimen organizado está tomando ventaja de ello. 



    "Guerra contra el Narcotráfico"

    Indígenas y Campo mexicano: un asunto por siempre olvidad y en estos 4 años no ha sido diferente. ¿Alguien sabe qué se ha hecho por rescatar el campo o a los indígenas? Recientemente publicábamos que uno de los estados que más población indígena recibe es Nuevo León, pero igualmente no tiene dependencias que los asesore para conservar sus costumbres, sino que la ciudad y sociedad los obliga a adaptarse a lo “normal” o morir en la gran ciudad y crecimiento urbano. El campo por su parte, olvidado en la pobreza y abandono de quien se muere de hambre o se ve obligado a dejarlo ahí está, creciendo en hierbas y comido por la naturaleza, pues no hay nadie capaz de trabajarlo.

    EL NUEVO TRATADO DE BUCARELI

    El Nuevo Tratado de Bucareli de Felipe Calderón Hinojosa con los Estados Unidos, compromete el futuro de México. La reforma energética, es solo la envoltura de los compromisos gubernamentales que determinan en el nuevo tratado tres compromisos fundamentales, en materia energética, seguridad y conocimientos. Incluye de manera específica, trabajadores migratorios, producción agropecuaria, agua y, relevantemente, el pago de la deuda con los banqueros norteamericanos.
    El Tratado de Bucareli, firmado por Álvaro Obregón, el 13 de agosto de 1923, condujo al país a vivir en el atraso, a no desarrollar la economía nacional, en base a sus recursos energéticos. A México se le prohibió producir motores de combustión interna. En pocas palabras, los mexicanos no crearían una industria nacional, al no poder producir maquinaria pesada.

    Del revisado tratado de Bucareli, se pasó a la adopción del TLC, impulsado por Carlos Salinas de Gortari. Agotado, pronto, el TLC por las deficiencias del proyecto norteamericano, se ha venido sustituyendo en la practica por el ASPAN. Este adoptado por Fox, ha perdido vigencia política y ahora se busca actualizar y definir compromisos con la firma del Nuevo Tratado de Bucareli, por Felipe Calderón Hinojosa y George W Bush.

    El Nuevo Tratado de Bucareli confirma a México como un país maquilero. La noticia será que ahora, supuestamente exportaremos gasolinas, cuando en realidad los inversionistas, ellos, lo harán. En el terreno petrolero, las actividades de la petroquímica primaria y secundaria quedan reservadas también al capital extranjero.

    El Nuevo Tratado de Bucareli en materia de seguridad confirma al Plan México, también llamado Plan Mérida. Se mantiene el perímetro de seguridad norteamericano, definido por el Comando Norte de los Estados Unidos. Las fuerzas armadas, de inteligencia y policíacas mexicanas, serán certificadas, como se hace hoy, por los organismos correspondientes norteamericanos. El Nuevo Tratado de Bucareli, en materia de la Sociedad y Economía del Conocimiento, se declara área reservada para el capital y las corporaciones norteamericanas.
    Los cuadros calificados mexicanos que aún pueden desarrollar conocimientos y tecnologías para desarrollar y aprovechar las fuentes de energía nacional, no han logrado reproducir una nueva generación de cuadros, pues han sido desplazados por las políticas de dominio de las áreas estratégicas de la economía y el conocimiento que tiene el capital y las corporaciones privadas.
    Como sucedió con Obregón, de firmarse el Nuevo Tratado de Bucareli por Calderón, en lo inmediato traerá serias consecuencias sociales y políticas. Peor aún, en este Nuevo Tratado participa un extranjero, Juan Camilo Mouriño, quien funge como secretario de Gobernación y representa intereses de la corona española franquista que se quiere apoderar nuevamente de México como colonia. Los mexicanos no pueden aceptar bajo ningún concepto que se nos prohíba desarrollar inteligencia, ciencia y tecnología para avanzar en la sociedad y economía del conocimiento, pues de aceptarlo significaría el fin de México.

    http://www.jornada.unam.mx/2007/11/18/index.php?section=opinion&article=a09a1esp



    2007

    *La Unesco declara a la Ciudad Universitaria,campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México, como Patrimonio de la Humanidad.
    http://www.jornada.unam.mx/2007/09/22/index.php?section=sociedad&article=032n1soc

    *Elecciones en Yucatán, Zacatecas, Chihuahua, Aguas calientes, Baja California, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Sinaloa, Michoacán, puebla, Tamaulipas, Tlaxcala

    *Se dan a conocer las Nuevas Siete Maravillas del Mundo de las cuales resulta seleccionada la zona arqueológica de Chichén Itzá en el estado de Yucatán.
    http://www.jornada.unam.mx/2007/01/28/index.php?section=cultura&article=a04n1cul


    2008
    *Elecciones en Baja California, Quintana Roo, Hidalgo, Nayarit Y Guerrero.


    *Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México crean El Ecovía, primer auto híbrido, utilizaría hidrógeno y energía eléctrica
    http://www.jornada.unam.mx/2008/08/21/index.php?section=ciencias&article=a02n2cie

    *ATENTADO DEL 15 DE SEPTIEMBRE EN MORELIA

     
    http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2008/09/17/index.php?section=opinion&article=010a1pol
    http://www.youtube.com/watch?v=e1tAcc0WLjE


    *CRISIS ECONOMICA
    La crisis económica en México de 2008-2009 es la peor recesión económica de este país en 70 años. De acuerdo con los pronósticos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la contracción del producto interno bruto mexicano al terminar 2009 será de 8%. Está relacionada directamente con la crisis ocurrida de manera simultánea en varios países alrededor del mundo. La desaceleración de Estados Unidos y la dependencia económica de México hacia su vecino del norte contribuyeron a aumentar los efectos de la crisis. A este cuadro se suman otros hechos internos, especialmente la epidemia de influenza A(H1N1) que afectó al país desde abril de 2009.

    http://www.jornada.unam.mx/2008/06/25/index.php?section=opinion&article=029a1eco


    2009



    http://www.eluniversal.com.mx/columnas/79214.html

    *elecciones, Quintana Roo, Guerrero, Campeche, Colima, DF, Guanajuato, Jalisco, Estado, Morelos, Nuevo leon, Queretaro, Sonora.

    *INFLUENZA EN NUESTRO PAIS
    http://www.jornada.unam.mx/2009/04/27/index.php?section=opinion&article=a03a1cie
    http://www.jornada.unam.mx/2009/04/27/index.php?section=economia&article=028n1eco
    http://www.jornada.unam.mx/2009/04/28/index.php?section=opinion&article=041a1pol

    http://www.youtube.com/watch?v=sGxDioZEZwc


    *TIROTEO EN METRO BALDERAS!!!!! :o
    http://www.jornada.unam.mx/2009/09/19/index.php?section=capital&article=045n1cap

    *Decreta Calderón la extinción de Luz y Fuerza; es inconstitucional: SME
    http://www.jornada.unam.mx/2009/10/11/index.php?section=politica&article=005n1pol

    http://www.youtube.com/watch?v=_anA7c5AiNo

    2010


    *'VYSENDENARIO', esa cosa
    La televisión anda últimamente inflamada de fervores patrios, hirviente celestina de amores solidarios entre connacionales y pletórica factoría de ardor nacionalista, de cariño por los próceres de la historia, henchida cornucopia de orgullo, tan mexicana ella, encendida hija de la Patria, rebullo de vítores, serpollar de porras, de ajúas, de chirimías y guitarrones; cuetones de feria, fuegos artificiales, bengalas, toritos y compases de mariachi con falsetes a la Miguel Aceves y bemoles a la Jorge Negrete. Bebe tequila y mezcal; come tamales. Canta solemnes, sentidas vivas a la gesta independentista, suelta chiflidos de arriero a la turba revolucionaria, odas al santoral histórico que encabeza el cura Hidalgo y cierra el campesino Zapata mientras, desatada la trenza y suelto el chongo, avienta públicos ajajayes y orasíes, cabrones, a lo mero mexicano. Por lo pronto deja guardaditos en un rincón a los rijosos Juárez, Lerdo de Tejada, Justo Sierra, Mina o Mier, y no se diga a revoltosos recientes, como Revueltas, los mineros de Cananea o, no lo quiera el dios omnipotente de Riveras y Cavernales, las anónimas víctimas de la carnicería moderna, como en Acteal o Aguas Blancas, pasando por Tlatelolco, hasta llegar a Villas de Salvácar, porque oiga usted, tampoco es cosa de abanderar los palomeados calzones de la histórica disidencia ni ese anticlericalismo lesivo que el obispo de Ecatepec (el millonario obispo del mísero Ecatepec, debe acotarse) alguna vez calificó de “laicismo, pura estupidez”…
    Tanta propagandística matraca y tanto cuete chiflador patriotero buscan celebrar el centenario de la Revolución mexicana de 1910 y el bicentenario de la guerra de Independencia de 1810, esto, vaya, orquestado por un régimen de derechas que en la práctica reniega de la vena socialista, progresista o simplemente libertaria de tales episodios de la historia de México que fueron, más que suceso, carnicería, y más bien estimula la dependencia económica de México siempre deudor con otros países mientras implementa políticas socioeconómicas de espalda a los pobres. No sólo se trata burdamente de conmemorar procesos históricos que por dolorosamente sangrientos, pero sobre todo por inconclusos –y terriblemente inconsecuentes– no significaron un verdadero cambio en la forma y expectativa de vida de las inmensas mayorías de pobres y de ignorantes con que se fue acuerpando la población del país entero, país de minorías criollas y mestizas lastimosamente racistas y clasistas en medio de una mayoría de indígenas y mestizos condenados por usos y costumbres lesivos a una ciudadanía de segunda o cuarta o quinta clase, sino que se pretende ignorar una idiosincrasia vergonzante por agachona, una odiosa propensión a la corruptela, la trácala y la evasión de la propia responsabilidad, y una vena profundamente hipócrita en el ámbito de un quehacer social sujeto al fanatismo religioso sincrético y sin sentido a la hora de contrastarlo con lo que sucede en calles de villas, pueblos y ciudades.
    Los patrioteros espots de la televisión son casi todos producción del estafilococo que vive del erario público en mansiones rodeadas de guaruras y soldados, que come rico a diario y ni jodida idea tiene de lo que es subirse a una pesera, al Metro atestado en hora pico, o tener que caminar kilómetros a la escuela, o cargando las bolsas del mandado, pero también hay anuncios que espontáneamente producen las televisoras del duopolio privado de Televisa y TV Azteca. En cualquier caso, es infame el contraste entre lo que según ellos, los espots, el gobierno, los señoritos de la tele, es el país, con escenas de campo limpio y productivo, sin cinturones de miseria infestados de niños barrigones de amebas y sin indigentes, porque en esos anuncios desde luego no hay balaceras ni soldados abusivos en las calles ni, fíjese, perros callejeros ni ratas en los inmensos basureros a cielo abierto que adornan las vecindad de cualquier ciudad en México. En esos breves poemas visuales, no hay graffiti, ni secuestros, ni baches. Allí no hay narcomantas de diez por siete ni se tapan las alcantarillas y nadie termina buceando en mierda, vivo ni muerto.


    http://www.youtube.com/watch?v=LQsOdTTsvvY


    *CENTENARIO DE LA REVOLUCION MEXICANA


    Las nuevas corrientes del estudio de la historia analizan tanto las repercusiones internas del movimiento en cuestión como su impacto internacional, algo que cuando se aplica a Revolución Mexicana exige observar las características culturales de una región determinada para entender su problemática interna, y los lazos de unión con levantamientos armados extranjeros cuando se estudia desde el plano global, explicó el catedrático de la Universidad de Oxford, Alan Knight.
    El especialista en la conflagración mexicana de 1910 señaló en entrevista con La Jornada Michoacán que las dos conferencias que ofrecerá en Morelia, dentro del Seminario Permanente de Historia Social y Popular, organizado por la Universidad Michoacana, abordarán esas perspectivas:
    “Una (conferencia) trata a la Revolución Mexicana en cuanto a las regiones porque muchos historiadores enfatizan su importancia para entenderla como un movimiento nacional, pero al mismo tiempo como el resultado de sucesos locales. El otro discurso la trata como un movimiento internacional y hace comparaciones con otras grandes revoluciones, como la francesa y la rusa; entonces, se trata de hacer un esfuerzo para poner a la Revolución Mexicana en un enfoque más comparativo”.
    Al profundizar en el enfoque regional, en el que Knight se refirió al trabajo de Luis González y González, Pueblo en vilo, como uno de los mejores análisis históricos, el especialista inglés señaló que la Revolución Mexicana “fue un conjunto de movimientos complicados y diferentes, por lo tanto no se puede entender sin entrar en las regiones, incluso en los municipios y los pueblos. La segunda tarea es tratar de establecer un patrón entre todas estas regiones y yo hago una distinción entre el norte, el centro, el sureste (de México), mientras que por otro lado hay regiones que tienen una cultura, un patriotismo local que también influye en la Revolución, como los zapatistas que se asumen como morelenses, mientras que existían movimientos contrarrevolucionarios, como en Oaxaca, que establece un breve periodo de independencia del estado”.
    En el extremo opuesto, el de la Revolución Mexicana como movimiento internacional, el entrevistado consideró que esa lucha contiene todos los elementos de un gran movimiento social, aunque otros investigadores consideran que “sólo fue una rebelión”:
    “Es un movimiento internacional no tanto por el impacto que tuvo en otros países, lo hubo en América Central, en Cuba, en otros países, pero se puede comparar con la Revolución Francesa, la China, la Rusa, en donde México no llevó un patrón, pero utilizó ciertas corrientes, por ejemplo, el liberalismo democrático de (Francisco I.) Madero tiene su equivalente en la Revolución Francesa, o el agrarismo (de Emiliano Zapata) tiene su homólogo en China”.
    Pero al tomar en cuenta que las recientes fiestas por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana dejaron como legado que la guerra interna de 1910 es en realidad un proceso que aún no concluye, por lo menos desde la óptica interna del país, Alan Knight opinó que desde la visión externa “es bueno tener una mezcla de enfoques, tanto de afuera como de adentro, aunque quizá los extranjeros tenemos desventajas por no entender las cosas, pero también tenemos ventajas por la objetividad y podemos ver cosas que no son tan obvias para los mexicanos.
    “Creo que la historia comparativa es importante para poner las cosas en un contexto, para no enfatizar demasiado la peculiaridad de lo que pasó en México, en Rusia, en China, sino para hacer comparaciones en cuanto a movimientos sociales”.
    De manera paralela, la cultura popular contemporánea recurre a símbolos que surgen de movimientos armados internacionales, como la efigie del Che Guevara y la figura de Emiliano Zapata que actualmente se utiliza en buena parte del ska europeo:
    “En Inglaterra, por ejemplo, hay una influencia cultural de México mucho más marcada que hace 20 años, eso tiene que ver con el cine, la música, la gastronomía; eso no necesariamente conlleva a un conocimiento de la historia de México, pero a veces fomenta un interés en el país y la gente quiere saber más. Mis estudiantes en Oxford, en Inglaterra, muestran intereses que tienen que ver inicialmente con cuestiones culturales y después quieren aprender más de la historia”.
    Sin embargo, en ese proceso de aprendizaje sobre la historia de un país ajeno se encuentra implícita la destrucción de algunos de los mitos que conforman esa misma cultura, “y he visto ese mismo proceso en Estados Unidos y siempre tiene que ver con desmitificar la historia; hay mitos que tienen algo de verdad, pero también está el problema de desmitificar cosas que son parte de la tradición”, puntualizó.


    2011
    ¿Tu Dejarias Conducir A Un Borracho Tu Auto? ¿Y Porque Lo Dejas Conducir El Pais?  http://www.youtube.com/watch?v=oSLP9BKRoHE
    http://www.jornada.unam.mx/2011/02/05/index.php?section=politica&article=015n2pol


    Pacto entre los medios para la cobertura de la violencia y ataques a periodistas.



    Decenas de empresas de comunicación firmaron el miércoles el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia. Al mismo tiempo un funcionario del Gobierno de Jalisco amenaza y hostiga a reporteros.

    Alrededor de toda guerra se forma una neblina. No es la que levanta el impacto de las balas y los morteros. Es una confusión inducida por las partes en conflicto que utilizan la información como un arma. “Por eso el trabajo de un reportero en estas situaciones es muy exigente: tiene que ofrecer a los lectores un material desprovisto de esa neblina”.
    Esta es la entrada de una entrevista que le hice a Javier Darío Restrepo, periodista colombiano y experto en ética de la comunicación. Se publicó en este diario y tuvo como trasfondo la cobertura informativa del atentado a las torres gemelas en Nueva York. Habían pasado apenas un par de meses del ataque. Era diciembre de 2001 cuando los términos guerra y terrorismo, parecían quedarnos lejos.
    Casi diez años después, el miércoles pasado, directivos de medios de comunicación mexicanos (715 segúnMilenio, 175 de acuerdo con El Universal) firmaron un Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia.
    Este pacto, que puede consultarse en: http://www.milenio.com/node/678086, atañe a Público-Milenio en tanto que forma parte del Grupo Milenio, corporativo que suscribió la iniciativa.
    Dice el documento, entre otras cosas, que “México vive una situación sin precedentes por los niveles y las formas que ha adoptado la violencia” lo que pone en riesgo a la democracia y a la libertad de expresión. Advierte que los medios de comunicación pueden “convertirse en instrumentos involuntarios de la propaganda del crimen organizado”.
    Ante ello, los participantes acordaron adoptar diez criterios editoriales: Tomar postura en contra. No convertirse en vocero involuntario de la delincuencia organizada. Dimensionar adecuadamente la información. Atribuir responsabilidades explícitamente. No prejuzgar culpables. Cuidar a las víctimas y a los menores de edad. Alentar la participación y la denuncia ciudadana. Proteger a los periodistas. Solidarizarse ante cualquier amenaza o acción contra reporteros y medios. No interferir en el combate a la delincuencia.
    En el documento se desglosa de manera general el sentido de cada uno de estos principios. Tocará entonces a Público-Milenio decidir cómo los traducirá en políticas concretas. Por ejemplo, tendría que discutirse qué significa en el momento de escribir una noticia una frase como: “Los medios debemos condenar y rechazar la violencia motivada por la delincuencia organizada, enfatizar en el impacto negativo que tiene en la población y fomentar la conciencia social en contra de la violencia”.
    Hace casi dos años escribí en este espacio la conveniencia de que directivos, editores y reporteros discutieran en torno al papel del diario en esta nueva situación y adoptaran criterios editoriales. La firma del acuerdo, es un nuevo motivo para hacerlo.
    Cuando conocí el contenido del pacto recordé aquel el diálogo con Restrepo. Me parece que sus reflexiones de entonces, también generales, cobran vigencia en estos días y pueden enriquecer el debate. Esta es parte de aquella entrevista.
    Una de las discusiones se refiere a si los medios se deben aliar al gobierno para “luchar contra el enemigo” ¿Cuál es su opinión?
    “En esto ha habido el peligro de llegar a extremos. Uno de ellos, que siempre ha existido, es que los gobiernos pretendan asumir el control de los medios de comunicación, lo que es abiertamente antidemocrático y sobre todo muy peligroso porque el gobierno no tiene autoridad moral para decir qué es lo que un medio puede o no publicar. La razón de esa falta de autoridad moral del gobierno se debe a que él mismo es fiscalizado por los medios, por consiguiente el gobierno asumirá a la vez el papel de juez y parte. Ese es un extremo. El otro es cuando los medios no quieren asumir un autocontrol bajo el argumento de que no deben ser censurados. En momentos como estos los medios más conscientes entienden que tienen una responsabilidad para con el público, que el medio que manejan es muy poderoso y que siempre generará efectos. Por consiguiente, el camino es el de la responsabilidad”.
    También se discute si un gobierno puede esgrimir razones de seguridad para pedir que los medios no publiquen cierta información…
    Cuando hay razones de seguridad el gobierno dice a los medios: si se publica esto, va a tener tal consecuencia, pero la instancia última no es el gobierno sino los medios. Ahora, si un medio pone en peligro la seguridad pública por una publicación irresponsable, el gobierno tiene que asumir el interés público y entonces puede aplicar una sanción o negociar con el medio para que eso no se repita.
    Algunos opinan que en un conflicto como este los medios de comunicación no deben transmitir las versiones de la parte contraria…
    Eso es abandonar la responsabilidad que tiene el medio porque es importante conocer el punto de vista del otro. Eso es muy distinto a actuar ingenuamente y dejarse manipular por un terrorista que necesita de los medios para justificar sus actos. En ese caso es la madurez del medio la que se tiene que imponer para no dejarse manipular.

    Amenazas
    Cobijado por el Gobierno de Jalisco un funcionario de la Secretaría de Finanzas amenaza y hostiga a periodistas. Un grupo de reporteras y reporteros denunció las agresiones de Alberto Jiménez Martínez, La Antena. Como vimos antes, el Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia implica “proteger a los periodistas” y “solidarizarse ante cualquier amenaza o acción contra reporteros y medios”. Veremos si los medios que lo suscribieron cumplen el pacto que firmaron y veremos también si el gobierno que encabeza Emilio González Márquez toma medidas que realmente garanticen el pleno ejercicio de la libertad de expresión, o si seguirá permitiendo que desde su Administración se agreda a los periodistas.



    Decada de los 90`s

    1990
    El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa)


    fue un fondo de contingencia creado en 1990 por el gobierno mexicano para enfrentar posibles problemas financieros extraordinarios. En diciembre de 1998 fue sustituido por el IPAB, Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
    Con el antecedente de sucesivas crisis económicas que, entre otros efectos, llevaba a la falta de liquidez del sistema bancario, en 1990 se crea el Fobaproa. Ante posibles crisis financieras que propiciaran la insolvencia de los Bancos por el incumplimiento de los deudores con la banca y el retiro masivo de depósitos, el Fobaproa serviría para asumir las carteras vencidas y capitalizar a las instituciones financieras. En los años siguientes el Fobaproa, su concepción, implementación y el quienes fueron los principales beneficiarios del mismo se convirtieron en uno de los temas más polémicos de la política mexicana, debido al endeudamiento estatal a largo plazo que conlleva.
    El huracán Diana fue la cuarta tormenta en recibir nombre y el segundo huracán de la temporada de huracanes en el Atlántico de 1990.

    1991
    Se llevaron acabo las elecciones de los estados: Campeche, Colima, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora. Así como elecciones federales
    Senado de la República. La Primera Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de los 21 países miembros de habla española y portuguesa (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) en Guadalajara (Jalisco) de México, los días 18 y 19 de julio de 1991. Fue la primera de estas cumbres en la que los mandatarios utilizaron su debate en definir el tipo de relación que deseaban alcanzar y los principios que regirían la Comunidad Iberoamericana de Naciones.
    El lema de la cumbre fue “El Fuego Nuevo”.
    Los temas principales que se trataron fueron: -En cuanto a la vigencia del Derecho Internacional. -En relación al desarrollo económico y social. -Sobre la educación y la cultura.


    1992

    Se celebran elecciones en los estados de: Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
    El conflicto del algodón de 1992 fue una importante huelga de los trabajadores de la industria del algodón en México, que es uno de los sectores productivos más importantes del país, económica y socialmente.
    Las Explosiones de Guadalajara, México en 1992 tuvieron lugar en la segunda ciudad más grande de México, Guadalajara y ocurrieron el 22 de abril de 1992 en el barrio céntrico de Analco.
    Las explosiones de gasolina en el sistema de alcantarillado ocurrieron poco después de las 10 de la mañana (hora local), destruyendo 8 kilómetros de calles, siendo la calle de Gante la más afectada. Según cifras oficiales, las explosiones mataron a 209 de personas, dejaron casi 500 heridos y 15.000 personas quedaron sin hogar. El daño económico estimado es de entre 700 y 1.000 millones de dólares. El área afectada se puede reconocer en la actualidad por la arquitectura más moderna en las áreas que fueron destruidas.
    La Biblioteca Gonzalo Robles del Fondo de Cultura Económica se abrió al público en septiembre de 1992 en el edificio de Ajusco; en marzo de 2005 reabre sus puertas en las nuevas y más amplias instalaciones en la misma sede.

    1993
    La Batalla de la Corralchén es el nombre con el que los miembros y simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional denominan al enfrentamiento que se dio en mayo de 1993 cuando el ejército mexicano detectó un campamento de indígenas armados en la Sierra de Corralchén.
    El enfrentamiento duró dos días. El gobierno mexicano decidió ocultarlo a la opinión pública para no perjudicar la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
    Elecciones en los estados de: Baja California Sur, Coahuila, Hidalgo, Estado de México, Nayarit y Quintana Roo.


    1994
    Fue un año muy difícil y sumamente bélico dado que:
    El levantamiento zapatista es el nombre con que se conoce a una rebelión de 12 días encabezada por el grupo armado Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el 1 de enero de 1994 en el estado mexicano de Chiapas, y que alcanzó difusión internacional debido a sus demandas de justicia y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas de México y de los pobres.
    Entre las principales enfrentamientos se encuentra: la batalla de Ocosingo,  batalla de Rancho Nuevo, la toma de Altamirano, toma de Chanal, toma de Huixtan, toma de las Margaritas, toma de Oxchuc y la toma de San Cristóbal de las Casas.


    También se dio la Convención Nacional Democrática.

    La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del Peso durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo.
    A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.



    En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron "Efecto Tequila". En México también se le conoce como el "Error de diciembre", una frase acuñada por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su sexenio.


    1995
    La Masacre de Aguas Blancas fue un crimen de Estado cometido por la policía del estado mexicano de Guerrero en el vado de Aguas Blancas (municipio de Coyuca de Benítez, región de la Costa Grande).
    En este lugar, el 28 de junio de 1995, agentes del agrupamiento motorizado de la policía guerrerense dispararon en contra de un grupo de miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) que se dirigían a un mitin político en la población de Atoyac de Álvarez (región de la Costa Grande), matando a 17 campesinos.
    En primera instancia, el gobierno estatal encabezado por Rubén Figueroa Alcocer negó los hechos, pero más tarde se dieron a conocer las imágenes video grabadas por los mismos manifestantes en el momento en que fueron atacados. El crimen provocó protestas y el surgimiento de grupos armados como el EPR.

    1996
    En 1996 El huracán Dolly UE arremetió contra México. La tormenta mató a 14 personas y dejó a muchas sin hogar. Dolly fue la cuarta tormenta en recibir nombre y tercer huracán mayor de la temporada de huracanes en el Atlántico de 1996.

    1997
    También el huracán Paulina azoto el sur de México.
    Ocurre la matanza de Acteal… según algunos medios de comunicación fue realizado por una incursión paramilitar en la zona zapatista de los altos de Chiapas el día 22 de diciembre. Durante dicha incursión, presuntos miembros del grupo Máscara Roja atacaron a indígenas tzotziles de la organización "Las Abejas", que se encontraban orando en el interior de una pequeña iglesia. el resultado fueron 45 muertos, incluidos niños y mujeres embarazadas.
    Aun que… esa no es toda la verdad… se dice que el gobierno actuó en esta masacre para poder desarticular al EZLN.

    1998
    Se firma un Tratado de Libre Comercio con Chile (TLC Chile-México)

    1999
    Se realiza la ‘’Alianza del Cambio’’, fue una coalición de partidos políticos que aprobó el Consejo
    Estatal Electoral de Nayarit, para su participación en el proceso electoral local de 1999. Esta coalición, se integraba de los siguientes partidos políticos:
    Partido Acción Nacional
    Partido De La Revolución Democrática
    Partido Del Trabajo
    Partido De La Revolución Socialista
    La huelga en La UNAM de fue un movimiento estudiantil que se inició el 20 de abril de 1999 en contra de la modificación del Reglamento General de Pagos (RGP) de la UNAM. Esta se extendió hasta el 2000.



    Década de los 80’s


    José López Portillo

    Los excesos
    Conforme avanzó el sexenio la excentricidad, el despilfarro y el influyentismo se apoderaron del mandato de López Portillo. Olvidándose de su investidura, el presidente obligó a que la gira papal hiciera una parada en la Residencia Oficial de los Pinos con el objeto de que Su Santidad celebrase una misa especial para su madre, contestando a sus detractores que "pagaría de su bolsillo" las sanciones administrativas previstas por violentar la laicidad de un espacio oficial y subestimando los problemas evidentes por la inexistencia de relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano; su esposa, mujer de arrogancia y reiterados desplantes, tomó en sus manos la política cultural del gobierno sin experiencia alguna y ordenó, por ejemplo, que se integrara una orquesta sinfónica especial, la Filarmónica de la Ciudad de México, para dar a conocer sus dotes de pianista con temas del grupo Mocedades; y su hija Paulina debutó como baladista juvenil y fue apoyada para alcanzar el éxito.
    Pero lo más delicado es que nombró en importantes cargos a familiares directos, vanagloriándose además por ello, en especial del caso de José Ramón, su primogénito, quien se desempeñó como subsecretario de Estado ("Es el orgullo de mi nepotismo", exclamaría orondo). Otros beneficiarios fueron su hermana Alicia, que fungía como su asistente; su hermana Margarita, designada titular de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación (temida y odiada por su actitud caprichosa y altanera frente a dueños de medios, creadores, productores y directores que la acusaron de herir de muerte a la industria de la pantalla grande, apodándole la "pésima musa" como burla por su admiración hacia la Décima Musa, Sor Juana Inés de la Cruz, y sus malhadados intentos como escritora y guionista de películas); su primo Guillermo, convertido en presidente del entonces llamado Instituto Nacional del Deporte; y Rosa Luz Alegría, con quien sostenía una relación extramarital, fue colocada a la cabeza de la Secretaría de Turismo.
    En la misma tesitura Arturo Durazo Moreno, un viejo amigo de vecindario, fue elevado a director del Departamento de Policía y Transito del Distrito Federal, desde donde además de ser hecho General de División sin pasar por el Ejército y condecorársele con el Doctorado Honoris Causa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal sin antecedentes universitarios o de práctica legal alguna, auspició el cohecho y la tortura entre los cuerpos que dirigía y se enriqueció escandalosamente acumulando autos, bienes y mansiones como "El Partenón", una estrafalaria casa de playa inspirada en el mítico monumento griego levantada en la bahía de Zihuatanejo, la que una vez decomisada luego de aprehender a Durazo en 1984 no ha podido ser vendida por su mal gusto, elevado monto e identificación como emblema de lo peor de aquella época.
    Con los años han aparecido otro tipo de datos que dan idea de las posibles extravagancias de este gobierno. Según un reporte conocido en 1998 del grupo de observación de la Cienciología para la protección de la Constitución alemana (Beobachtung der Scientology Organization durch den Verfassungschutz), dedicado a averiguar sobre el influjo de la citada formación en las esferas de poder de esa nación y de otros países, una de las hijas de López Portillo, su secretario particular y la mitad del gabinete se conformaba por miembros pertenecientes a dicha secta, asegurándose que entre 1979 y 1980 altos funcionarios mexicanos visitaron su sede central en Clearwater, California, para perfeccionar su adiestramiento.

    La década Perdida.
    Después del auge petrolero previo a José López Portillo, el Gobierno mexicano empezó a depender en gran medida de la exportación de barriles para apoyar las necesidades financieras en el país. Estas exportaciones se dirigieron sobre todo hacia los Estados Unidos, aprovechando los altos precios del petróleo debido principalmente a la crisis del petróleo de 1973.
    Cuando el mercado finalmente se estableció, reduciendo así los altos precios del barril, la estabilidad financiera del país estaba en peligro. La diversificación de los ingresos habría evitado el problema, pero debido a la incapacidad de otros sectores productivos para compensar la reducción de esta ganancia, México tuvo que inflar la moneda que para entonces alcanzó niveles históricos. El peso mexicano se devaluó entonces en un 500%. Dadas estas circunstancias, López Portillo nacionalizó todas las instituciones financieras en 1982, y durante su último discurso público a la nación dijo: "Voy a defender el peso como un perro".

    Miguel de la Madrid Hurtado 

    Terremoto de México de 1985,
    El terremoto del jueves 19 de septiembre de 1985 afectó en la zona centro, sur y occidente de México y ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita de dicho país. El Distrito Federal, la capital del país, fue la que resultó más afectada. Cabe remarcar que la réplica del viernes 20 de septiembre de 1985 también tuvo gran repercusión para la Ciudad de México.
    Este fenómeno sismológico se suscitó a las 7:19 a.m. Tiempo del Centro, con una magnitud de 8,1  cuya duración aproximada fue de poco más de dos minutos, superando en intensidad y en daños al terremoto registrado el 28 de julio de 1957 también en la Ciudad de México.
    Los daños materiales fueron masivos, y aunque los cálculos oficiales hablan de unos pocos miles de muertos (5 a 10 mil), la opinión pública consideró que la cifra podría haber rebasado los 40,000. La reacción inicial del gobierno fue muy lenta e inadecuada, lo cual hizo que fuera la población la que tomara el liderazgo y la organización de las labores de rescate de víctimas y cuerpos de entre los escombros. Tanto las declaraciones del Presidente De la Madrid señalando que el país no requería ayuda extranjera para enfrentar la tragedia, como su decisión de no permitir que el Ejército colaborara con la población en las labores de rescate durante las primeras horas posteriores al terremoto le valieron severas críticas a esta administración.


    Elección Presidencial de 1988
    En este año Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas Solórzano abandonó el PRI tras considerar que el partido se había alejado de los principios que le dieron origen en la Revolución mexicana.
    Luego de casi un año de buscar adeptos a la causa democrática, el 14 de octubre de 1987 el dirigente del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Carlos Cantú Rosas, postuló a Cuauhtémoc Cárdenas como su candidato a la Presidencia de la República, después se sumaron los partidos Popular Socialista y el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, que formaron el Frente Democrático Nacional (FDN), con otras agrupaciones pequeñas como el Social Demócrata, el Partido Verde y más tarde el Movimiento al Socialismo, que estaba integrado por desprendimientos del PSUM, Partido Mexicano de los Trabajadores y el Partido Revolucionario de los Trabajadores.

    Así se hizo candidato presidencial de esta organización, así como de tres partidos de izquierda con registro y una veintena de agrupaciones políticas y sociales 1988. Mientras que el PRI postuló a Carlos Salinas de Gortari.
    Durante las elecciones el país protagonizó el mayor escándalo electoral de su historia. El 6 de julio, durante las elecciones presidenciales, el candidato de la izquierda Cuauhtémoc Cárdenas, aventajaba ampliamente a sus rivales Manuel Clouthier (PAN) y Carlos Salinas de Gortari (PRI). Por motivos que aún "se desconocen", el sistema electoral de cómputo se detuvo. La secretaría de Gobernación, que entonces organizaba la elección, señaló que: el sistema se había caído. Finalmente,  los resultados oficiales dieron el triunfo al candidato priísta, Carlos Salinas de Gortari.
    Ante esta “caída del sistema”, Cárdenas, Manuel J. Clouthier (candidato del PAN) y Rosario Ibarra de Piedra (del PRT), hicieron a un lado sus diferencias y acudieron a protestar ante la Secretaría de Gobernación.
    Las tendencias favorecían a Cárdenas quien se declaró vencedor con una tendencia de 42 por ciento, por 36 de Salinas y con 50 por ciento de casillas computadas. Entonces empezaron las protestas por el supuesto fraude electoral, los actos multitudinarios se repitieron, muchos estaban esperando el llamado de Cárdenas para defender el voto en las urnas, pero no ocurrió, pues según sus colaboradores pudo haberse desatado una guerra civil.
    Al día siguiente, Clouthier declara que la razón "por la que se cayó el sistema de cómputo fue que los representantes de los partidos de oposición en dicho sistema descubrieron un banco de datos ya con resultados, apenas dos horas después de concluida oficialmente la jornada electoral". Por lo tanto, denuncia la ruptura de la legalidad y anuncia el arranque de la resistencia civil.
    Para exigir la repetición de los comicios, Clouthier hizo desde manifestaciones masivas, hasta presentarse a comparecer en comisiones de la Cámara de Diputados. Incluso llegó a forcejear riesgosamente con elementos de seguridad del presidente Miguel de la Madrid en un acto oficial frente al Palacio de Bellas Artes, en que unos soldados cortaron cartucho enfrente de él, a lo cual un oficial se opuso violentamente al levantar el arma de sus subalternos y reprenderlos.
    En septiembre de 1988, cuando se debatía en la Cámara de Diputados la calificación de la elección presidencial, Clouthier demandó a los legisladores anular las votaciones, no sólo por las denuncias de irregularidades cometidas en la jornada electoral, sino también por las denuncias de manipulación de los resultados en favor de Carlos Salinas de Gortari. Además, pidió la apertura de los paquetes electorales: "La rotunda negativa del colegio (electoral) a la apertura de los paquetes demuestra dos grandes verdades: por una parte, la inutilidad de su guarda y custodia; y por otra, que el propio gobierno sabe bien que el contenido de las actas de escrutinio no coincide con el cómputo correcto de los votos reales que están dentro de los paquetes tan celosa como vanamente custodiados". Ofreció como pruebas de la impugnación general del proceso el propio contenido de los paquetes electorales, y concluyó: "¿Valdrá la pena negarse a la revisión de los paquetes a costa de la legitimación y autoridad moral del próximo gobierno?"
    El 5 de mayo de 1989, el Palacio Legislativo de San Lázaro fue consumido por un incendio, El motivo del incendio fue objeto de varias sospechas, pues en los sótanos del edificio se encontraban resguardados los paquetes que contenían las boletas electorales de las Elecciones de 1988, que un sector de la oposición consideraba fraudulentas, y que aunque con la aprobación del PRI ya se había resuelto su destrucción, fueron finalmente consumidas por el incendio.

    Planes de Recuperación Económica
    De la Madrid llegó al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la inflación subió a un promedio de 100% cada año, el empleo informal creció a 20% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para ahí entonces anticuadas, crecimiento del PIB fue erróneo con altibajas y disminuyó el poder adquisitivo. Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos. En Enero de 1986, aprox. 3 años de negociaciones, México logra ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de esta administración.